Act/Exp: Ejemplos Hipotéticos (Salend y Knops)
20 de junio de 2011
Actualmente estamos viviendo una época en la que el mundo de la atención a la diversidad está sufriendo una transformación tan importante que se puede comparar con el empuje que trajo consigo la idea de normalización en los años 70.
Hoy vivimos la era de la inclusividad, la era de la escuela para todos. Esto es fruto de aportaciones de grandes pedagogos, psicólogos y otros muchos profesionales preocupados por la educación que, durante el siglo XX, aportaron numerosas teorías y experiencias renovadoras. La escuela para todos se erige como una escuela que está abierta a todo los niños y niñas independientemente de sus diversas características.
Nuestra intención no es hacer un repaso por el casi infinito mundo de las diversidades, pero a modo de esbozo sí nos gustaría dar una pequeña muestra: alumnos con sordera o ceguera, alumnos con Síndrome de Down, alumnos con TDAH, alumnos con graves problemas de conducta, alumnos extranjeros, etc. Si termináramos de desplegar el abanico que bajo la diversidad humana se esconde, necesitaríamos un nivel de detención y concreción que nos alejaría mucho del tema que nos ocupa.
De entre toda la diversidad existente, nosotros vamos a detenernos en los alumnos que presentan alguna discapacidad. Habida cuenta de los problemas con los que se encuentran estos alumnos en el centro escolar, Salend y Knops (1984) elaboraron un programa de intervención que se conoce como “Ejemplos Hipotéticos”. El fin de este programa es actuar sobre el contexto del aula, concretamente sobre las actitudes de los compañeros de los niños y niñas con alguna discapacidad. Aunque incluimos este programa en una entrada de Actividades y Experiencias, somos conscientes de que esta propuesta trasciendo mucho más allá de una mera actividad escolar.
Muchas veces, los compañeros no saben de qué manera actuar cuando uno de los alumnos con discapacidad les solicita algún tipo de ayuda o les plantea alguna problemática que tiene. Además, si no se tiene una preparación sólida para actuar, podrían incurrir en la sobreprotección y la infravaloración de las capacidades del compañero con discapacidad. Queremos dejar claro que cualquier alumno con discapacidad lo es más por las limitaciones que le impone el contexto que por sus propias características. Por consiguiente, el programa de los Ejemplos Hipotéticos persigue que los compañeros aprendan cuándo y cómo actuar ante determinadas situaciones problemáticas del niño con discapacidad desde determinados supuestos o ejemplos que podrían tener lugar en el aula y en el centro. Además, los autores proponen el siguiente protocolo de actuación:
- El tutor debe vislumbrar aquellas situaciones en las que más problemas presentan sus alumnos con discapacidad.
- Antes de proceder a poner en marcha el programa, se debe determinar si dichos problemas son producidos por el contexto y, en tal caso, eliminarlos sin la necesidad de aplicar los ejemplos hipotéticos.
- Los problemas deben presentarse de manera concreta y con un lenguaje adecuado para el nivel del alumnado. Es importante recordar que las situaciones se presentan a modo de ejemplos que nunca se dirigen hacia los problemas de un alumno concreto.
- Los Ejemplos Hipotéticos se introducen después que se hayan introducido problemas generales del grupo, evitando que los problemas de los alumnos con discapacidad se presenten de golpe y sin una contextualización adecuada.
- Los alumnos y alumnas deberán buscar las soluciones a los ejemplos a través de break storming o lluvia de ideas. Las ideas que se acepten deben responder a la realidad y no se ampararán bajo la sobreprotección.
Basándonos en las aportaciones de Marchena (2003), creemos que el programa de Ejemplos Hipotéticos es susceptible de emplearse ante cualquier problema de cualquier alumno debido a sus características personales. Y además, que debe emplearse en el momento en que se detecten dichas dificultades.
Referencias bibliográficas:
· SALEND, S.J. – KNOPS-B. (1984). Hyphothetical Examples: A cognitive Approach to Changing Attiudes towards the Handicapped. The Elementary School Journal, 85: 229-236
· MARCHENA GÓMEZ, R. (2003). Manuales Docentes de Psicopedagogía: Diversidad en el Grupo de Iguales. Vicerrectorado de Planificación y Calidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario